domingo, 11 de diciembre de 2011

Incendies: Edipo en el Líbano

Por fin hemos terminado de ver en clase los referentes del mito de Edipo, y hemos concluido con una impactante película que no ha dejado indiferente a nadie: Incendies (Denis Villeneuve, 2010). Que este film estuviera nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2010 demuestra que el espíritu de la tragedia griega no ha muerto... aunque seguramente a muchos les pasó desapercibido que era una versión libre de Edipo Rey, de Sófocles.
El guion es una adaptación de una obra teatral del mismo título, Incendies, del libanés Wajdi Mouawad, quien -en su empeño por emular a los trágicos- incluso agrupa sus creaciones en trilogías.
Ahora os toca a vosotros analizar la obra; aquí tenéis un guion de trabajo que, como siempre, incluye los puntos mínimos que hay que tratar: siempre se puede ampliar todo lo que se quiera. No os quejaréis, que ya tenéis entretenimiento para las vacaciones de Navidad (a la vuelta espero que todos lo tengáis terminado).

GUION DE TRABAJO PARA INCENDIES:

  • Ficha técnica de la película
  • La obra es una adaptación de una pieza teatral; busca información sobre dicha obra, su autor y otras obras del mismo autor.
  • Haz un breve resumen del argumento de la película.
  • Compara la obra con la tragedia Edipo Rey, de Sófocles:
    • elementos comunes
    • diferencias
    • personajes (mayor o menor protagonismo de unos y otros en la tragedia y en la película)
  • Describe la evolución de los tres personajes principales (Nawal Marwan y sus dos hijos mellizos, Jeanne y Simon) en el transcurso de la película; ¿tiene esta evolución algo que ver con los personajes de la tragedia griega?
  • En la película se produce un reconocimiento (anagnórisis) por una marca en el cuerpo de un personaje; ¿aparece este elemento en Edipo Rey? Trata de descubrir de qué otro mito clásico se ha tomado prestado.
  • ¿A qué crees que hace referencia el título?
  • Opinión personal sobre la película.

Cualquier otro punto que enriquezca el análisis será bienvenido. Nada más, y, como diría Aristóteles, que tengáis una buena catarsis.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Edipo y sus complejos

Ya hemos visto en clase algunos referentes sobre el mito de Edipo (después de leer todos el Edipo Rey de Sófocles): la película de Pasolini -que no ha tenido mucho éxito, lo sé-, el relato de José Carlos Somoza Desmadre, la Epopeya de Les Luthiers...
Todavía nos faltan algunos más, como el magnífico cuento de Isabel-Clara Simó La felicitat d'Èdip, o las representaciones pictóricas más célebres, o la última versión cinematográfica (que muchos ni siquiera saben que está basada en el mito), que os aseguro que no os dejará indiferentes; ya os daré el título y la ficha la próxima semana.
Os enlazo aquí esa pequeña joya de animación de la que hemos disfrutado en el aula; supongo que ahora sí que se verán los subtítulos en español. Gracias de nuevo, divino Hermes, por el descubrimiento:



Y cómo no, Les Luthiers, tan geniales en los años 70 como en el 2011:

lunes, 24 de octubre de 2011

Avatar y el mundo clásico: ideas para un análisis


Aprovechamos esta primera entrada del curso para hacer notar a nuestros posibles visitantes la pequeña transformación que hemos experimentado: aunque seguimos llamándonos "Fundamentalia", ahora los contenidos que se publiquen estarán relacionados con la asignatura de Referentes Clásicos, que es la que nos ha tocado en suerte impartir este año (tal vez vuelva a nuestras aulas y a este blog la de Fundamentos Léxicos y, ya en el colmo de las utopías, puede que hasta convivan ambas en el mismo curso).
Hemos empezado a lo grande, con la proyección en clase de Avatar (James Cameron, 2009) con gran éxito de crítica y público (hay que ver lo pronto que se callan hasta los/las más locuaces cuando se oscurece la sala: es la magia del cine, qué le vamos a hacer...); gracias a las enseñanzas de la gran Mercedes Madrid aprendimos a ver la relación de esta ¿obra maestra? del séptimo arte con el mito de la Edad de Oro.
Pues bien, ahora nos toca reflexionar sobre esta relación. Aquí van las pautas que sugerimos como guía para un análisis (para los alumnos: para un trabajo que tendréis que redactar y entregar en breve), aunque podrían ser muchas otras y muy diferentes:
  • Explica los diferentes significados de la palabra avatar e indica de dónde procede (campo religioso) y qué relación puede tener este significado con la película.
  • Haz un breve resumen del mito de las edades del hombre en la mitología clásica, centrándote sobre todo en los textos de Hesíodo (Los trabajos y los días) y Ovidio (Las Metamorfosis).
  • Relaciona el argumento y la ambientación de la película con alguna de las edades cuya descripción has leído en los autores clásicos, indicando semejanzas y diferencias.
  • Los héroes con alguna minusvalía tienen antecedentes en la mitología (personajes con alguna discapacidad -por ejemplo, ceguera- pero que poseen habilidades de las que los demás carecen). Busca algún ejemplo y coméntalo.
  • El héroe extranjero que salva al pueblo y que finalmente se queda como rey (o jefe), ¿tiene algún antecedente en los mitos clásicos? En caso afirmativo, busca semejanzas y diferencias.
  • La heroína como auxiliar del héroe: busca otros ejemplos en la mitología.
  • Las mujeres guerreras también aparecen en el mundo clásico. Investiga cuál es este referente en la mitología y explica quiénes eran estas guerreras, señalando semejanzas y diferencias con las mujeres omaticayas.
  • El nombre del planeta, Pandora: significado etimológico y mito del que procede; explica la posible relación de esta leyenda con la película.
  • Recepción del mito de la Edad de Oro en la pintura occidental.
Como podréis observar, el análisis es muy básico, pero tened en cuenta que es el primero del curso: ya irán adquiriendo complejidad, espero... De cualquier manera, si alguien quiere sugerir otros puntos susceptibles de comentario, sus ideas siempre serán bienvenidas.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Ya tenemos wiki (ahora hay que usarla)

Por fin ha llegado el día en que este blog cuenta con su propia wiki, en la que podemos ir trabajando entre todos y elaborando un vocabulario que ilustre todo lo que vamos aprendiendo en esta asignatura.



Nuestra wiki aún está en mantillas: de nosotros depende que crezca y se desarrolle con nuestras aportaciones. Venga, todo el mundo a colaborar...


Pondré un acceso directo por la barra, pero de momento aquí tenéis la dirección.

jueves, 17 de marzo de 2011

Tales de Mileto




Tales de Mileto (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (h. 639 - h. 547/6 a.C.) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Grandes Sabios (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras. Fue además uno de los más grandes astronómos y matemáticos de su época.










Algunos pensamientos y obras suyas:


La explicación de la naturaleza




      La filosofía griega se inició con una pregunta por la Naturaleza (physis) o por el principio o principios últimos (tierra, agua, aire...) que son la naturaleza de las cosas. Los primeros filósofos griegos veían en la tierra, el agua, el aire y el fuego los elementos fundamentales a partir de los cuales se generan todos los demás elementos del universo, es decir, el origen. También pensaban que de estos principios constan todos los seres del universo, es decir, que son el sustrato. Por último, esos elementos fundamentales también debían poder explicar las transformaciones que acontecen en el universo, causa.


La explicación de Tales:


Si la Naturaleza remite siempre a un principio (arché), cabe preguntarse si es posible concebir una única realidad o sustancia que pueda ejercer en ella tanto de origen, sustrato y causa.


Tales argumentaba que es el agua lo que desempeña dicho papel, y quizás sea la primera explicación significativa que se dio del mundo físico sin hacer referencia explícita a lo sobrenatural. Tales afirmaba que el agua es la sustancia universal primaria y que el mundo está animado y lleno de divinidades.




  • Razones de por qué el agua es el principio:



    Aristóteles nos dice que para Tales el agua es el principio o arché de todas las cosas, debido a que:





    • la tierra descansa sobre el agua como una isla;





    • la humedad está en la nutrición de todas las cosas, tal vez debido a una observación de las orillas del Nilo y cómo en éstas "crecía" la vida después de que éste bajara su cauce;





    • el calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella;





    • las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.





  • Origen de su pensamiento:




    Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los φυσικόι o "filósofos de la naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente proximo.



  • Obras:



    Simplicio escribió: Se dice de Tales que no dejó nada escrito, excepto la llamada Astrología Náutica (Simplicio, Fís. 23, 32-33). Si embargo, Diógenes Laercio comenta que Astrología Náutica es una obra de Foco de Samos, pero, que según otros, Tales escribió solo dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio (D. Laercio, I, 23).






Arquímedes


Introducción

Arquímedes de Siracusa fue un matématico, físico, ingeniero e inventor que en el ámbito de la física destacó por sus fundamentos en hidroestática, estática y por la explicación del principio de la palanca. Nació c. 287 a. C. en el puerto marítimo de Siracusa (Sicilia).


El Tornillo de Arquímedes


Una gran parte del trabajo de Arquímedes en el campo de la ingenieria surgió para satisfacer las necesidades de su ciudad natal, Siracusa. El escritor griego Ateneo cuenta que Hierón II le encargó a Arquímedes el diseño de un enorme barco, el Siracusia, que construyó Arquias de Corintio bajo su supervisión. El barco podía ser usado para viajes lujosos, cargar suministros y como barco de guerra. Finalmente su nombre fue cambiado por el de Alejandría, cuando fue enviado como regalo, junto a un cargamento de grano, al rey Ptolomeo III de Egipto

Se dice que el Siracusia fue el barco más grande de la antigüedad clásica. Según Ateneo, era capaz de cargar 600 personas e incluía entre sus instalaciones jardines decorativos, un gimnasio y un templo dedicado a la diosa Afrodita. Debido a que un barco de esta envergadura dejaría pasar grandes cantidades de agua a través del casco, el tornillo de Arquímedes supuestamente fue inventado a fin de extraer el agua de la sentina. La máquina de Arquímedes era un mecanismo con una hoja con forma de tornillo dentro de un cilindro. Se hacía girar a mano, y también podía utilizarse para transferir agua desde masas de aguas bajas a canales de irrigación. De hecho, el tornillo de Arquímedes sigue usándose hoy en día para bombear líquidos y sólidos semifluidos, como carbón y cereales. El tornillo de Arquímedes, tal como lo describió Marco Vitruvio en los tiempos de Roma, puede haber sido una mejora del tornillo de bombeo que fue usado para irrigar los jardines colgantes de Babilionia.



La corona dorada

Una de las anécdotas más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo con Virtruvio, Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona con forma de corona triunfal, y le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha sólo de oro o si, por el contrario, un orfebre deshonesto le había agregado plata en su realización. Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su masa y volumen, a partir de ahí, su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería menor que la densidad del oro si otros metales menos densos le hubieran sido añadidos. Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta del descubrimiento, se dice que salió corriendo desnudo por las calles, y que estaba tan emocionado por su hallazgo que olvidó vestirse. Según el relato, en la calle gritaba "¡Eureka!" (en griego antiguo: "εὕρηκα" que significa "¡Lo he encontrado!")

Sin embargo, la historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de Arquímedes. Además, se ha dudado que el método que describe la historia fuera factible, debido a que habría requerido un nivel de exactitud extremo para medir el volumen de agua desplazada.



La palanca



Si bien Arquímedes no inventó la palanca, sí escribió la primera explicación rigurosa conocida del principio que entra en juego al accionarla. Según Pappus de Alenjadría debido a su trabajo sobre palancas comentó: "Denme un punto de apoyo y moveré el mundo". (en griego: δῶς μοι πᾶ στῶ καὶ τὰν γᾶν κινάσω ) Plutarco describe cómo Arquímedes diseñó el sistema de polipasto, permitiendo a los marineros usar el principio de palanca para levantar objetos que, de otro modo, hubieran sido demasiado pesados como para moverlos.


Aristóteles y sus teorías sobre la naturaleza de la física


Aristóteles es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Elabora un pensamiento realista y naturalista.
Aristóteles describió teorías sobre la naturaleza de la física comprendiendolas con los cuatro elementos. Los principios fundamentales de Aristóteles eran:

1.
Cada elemento querría estar en una posición distinta relativa al centro de la Tierra.
2. Para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia arriba o hacia abajo.
3. Un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una línea directa a una velocidad
constante.
4. La velocidad es inversamente proporcional a la densidad del medio.
5. El movimiento en un vacío es infinitamente rápido.

6. todos los puntos del espacio están llenos con materia.
7. El espacio no puede tener una frontera.

8. Si existieran los átomos esféricos habría un vacío enter ellos, por lo que la materia no puede ser atómica.
9. Los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia terrenal.
10.
El Sol y los planetas son esferas perfectas, y no cambian.

11.
Los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.


Aristoteles enseñó que los elementos a partir de los cuales se formó la Tierra fueron distintos de los que formaron el cielo y el espacio sideral. También enseñó que la dinámica
está principalmente determinada por las características y naturaleza de las sustáncias de las que está formado el objeto que se desplaza.


viernes, 11 de marzo de 2011

El mundo clásico y la vegetación

Aquí tenéis la última presentación que vimos en clase, la del reino vegetal; no sé si al subirla a slideshare se han conservado los archivos de audio, con las canciones que tanto os gustaron (sobre todo la Història de la jovençana que es transformà en arbre; ¿para cuándo una coreografía?)

jueves, 10 de marzo de 2011

Herón de Alejandría

Herón de Alejandría (en griego: Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς) fue un ingeniero y matemático helenístico , que destacó en Alejandría.
Ejerció de ingeniero en su ciudad natal. Este griego es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad.

Su mayor logro fue la invención de la primera máquina de vapor, conocida como eolipila.
Es autor de numerosos tratados de mecánica, como La neumática donde estudia la hidráulica, y Los autómatas el primer libro de robótica de la historia. En La dioptra describe el funcionamiento de este aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas durante siglos. También describe el odómetro, utilizado para medir distancias recorridas por un viandante.
Describió, aunque de forma arcaica, la ley de acción-reacción de Isaac Newton, experimentando con vapor de agua.
En óptica, propuso en su Catóptrico que la luz viaja siguiendo el camino geométricamente más corto.


Es conocido sobre todo como matemático, tanto en el campo de la geometría como en el de la geodesia . Herón trató los problemas de las mediciones terrestres con mucho más acierto que cualquier otro de su época. Como matemático, escribió La Métrica, obra donde estudia las áreas y volúmenes de diversas superficies y cuerpos. Desarrolló también técnicas de cálculo, tomadas de los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces cuadradas mediante iteraciones.

FÓRMULA DE HERÓN

Su logro más destacado en el campo de la geometría es la denominada fórmula de Herón, donde establece la relación entre el área de un triángulo y la longitud de sus lados:
«En un triángulo de lados a, b, c, y semiperímetro s=(a+b+c)/2, su área es igual a la raíz cuadrada de s(s-a)(s-b)(s-c).»

viernes, 11 de febrero de 2011

Seguimos con Perseo

Siguen llegando las presentaciones sobre Perseo (esto de no entregarlas todas juntas es una lata, pero bueno, así son las cosas...). Ahora le toca el turno a la de Melissa; es cierto que estaba hecha hace tiempo, pero por problemas informáticos (la dichosa aula y su dichosas limitaciones) no se ha podido subir hasta ahora.
Aquí la tenéis:


miércoles, 9 de febrero de 2011

NATURA / ΦΥΣΙΣ: Los seres vivos y el reino animal.

Sigo con las presentaciones que os he puesto en clase; aquí están las del tema de la naturaleza. La primera, sobre la vida y los seres vivos en general:



Y la segunda, sobre el reino animal:



El universo - ὁ κόσμος

Ya la vimos en clase hace tiempo, pero he considerado interesante que tengáis a vuestra disposición la presentación que hice sobre el tema del cosmos (planetas, galaxias y demás). Para ser la primera del curso, me salió larga, ¿verdad?

lunes, 24 de enero de 2011

Nuevo diseño

Ya era hora de un lavado de cara al blog...a pesar de que el nuevo diseño deja mucho que desear, pero en fin, por algo se empieza. Es un poco mas "cañero" por darle algún adjetivo comparándolo con el antiguo que era mas "formal".
Gran idea Emilio.

PD: voy a ver si cuando tenga tiempo preparo un nuevo diseño acorde con el estilo del grupo de estudio.

domingo, 23 de enero de 2011

Más Perseo

La segunda entrega de presentaciones está constituida únicamente por la de Marta; me alegro de que por fin hayan usado la imagen de la famosa Medusa de Caravaggio.




En otro orden de cosas, y aprovechando que estamos comparando el mito con la película, Martín ha ido por libre (as usual) y ha elaborado un documento en el que establece las diferencias que observa entre ambas versiones. Lo transcribo a continuación:




Errores encontrados en la película de Furia de Titanes en relación con el mito de Perseo.
  • Acrisio no era el padre de Perseo, sino su abuelo.
  • Zeus no se transforma en Acrisio, sino que se transforma en lluvia
    dorada.
  • A Dánae no la matan antes de meterla en el arca.
  • Hades no mata a la familia de Perseo.
  • No aparece Polidectes en película.
  • Perseo no va a matar a la Gorgona para acabar con el Craken .
  • Pegaso nace de la sangre de la Gorgona, no es un regalo de los
    dioses.
  • Las armas no las adquiere de hombres, sino de los dioses por medio de
    las Ninfas y las Grayas.
  • Ío no pertenece al mito de Perseo.
  • Andrómeda no es de Argos sino de Etiopía .
  • Perseo se cruza con Andrómeda y es cuando la salva.
  • Perseo nunca monta a Pegaso.

miércoles, 19 de enero de 2011

Perseo y Andrómeda

Después de ver la película Furia de Titanes, hemos trabajado el mito de Perseo comparándolo con la versión hollywoodiense. Los resultados los podemos ver en estas presentaciones (solo es la primera entrega, vendrán más).

La primera que se completó fue la de Javier (como siempre, tan puntual):






Y la segunda, la de Jara:





Esperemos que próximamente se pueda publicar el resto.